Añadir nuevo comentario

La construcción de una economía popular: vía para el desarrollo humano

Jueves, Octubre 22, 2015

La construcción de una economía popular: vía para el desarrollo humano

Efectivamente, si no se procede desde instancias extraeconómicas para evitarlo, el proceso de globalización, que es más amplio que la apertura de los mercados, tenderá a dualizar sociedades ya altamente polarizadas económica y socialmente. Esto afectará no sólo la equidad sino la estabilidad de las instituciones democráticas realmente existentes, de por sí ya seriamente limitadas desde la perspectiva de una democracia sustantiva.

Sin embargo, no es posible revertir esas tendencias exclusivamente mediante procesos políticos o ideológicos voluntarios. Entre otras cosas, porque la correlación de fuerzas políticas es en general adversa a un proyecto de signo popular. Se necesita entonces una estrategia de largo plazo, de consolidación de nuevos sujetos políticos populares, sin los cuales la democracia resulta deformada. La tesis pirncipal de este trabajo es que esa consolidación requiere a su vez la estructuración de procesos autosostenidos contrarrestantes desde la misma economía, nuevas estructuras económicas autosostenidas que sean congruentes con los valores, identidades, actitudes y comportamientos que propugnan los grandes objetivos de democratización y desarrollo humano. 4 En América Latina, la acción en el terreno de la cultura -donde se suele postular que la educación es lo central- debe ser también una acción sobre las bases económicas de la sociedad

Pero, por un lado, el proceso de globalización deja en suspenso la posibilidad de un autocentramiento de los sistemas nacionales comandado por la inversión capitalista privada o estatal, como propugnaba el paradigma desarrollista  . Por otro lado, las politicas sociales que se vienen implementando no pueden llenar el vacío dejado por la ausencia de un vigoroso crecimiento económico porque, dada la insuficiencia de los recursos destinados a tal fin, tienden a focalizarse en el mero alivio de la pobreza extrema, habiendo abandonado incluso el objetivo de compensar por los nuevos efectos de la crisis y las políticas de ajuste (en particular en lo que respecta a los sectores medios urbanos), reproduciendo así la dualización.

Ante el planteo de una política social dirigida a aliviar la pobreza extrema, el mundo de las ONGD puede sentir que su tarea histórica de abogar por lo pobres ha sido reconocida, y que nuevos recursos vendrán a extender y potenciar su trabajo, sobre todo en el contexto de tendencias a la transferencia de la gestión de políticas sociales del estado a la sociedad. Sin embargo, los tiempos exigen una revisión a fondo del modo de actuar de las ONGD, entre otras cosas porque la escala de los problemas y su contexto se ha modificado substancialmente. 

Por lo pronto, aún si la pobreza sigue siendo el objetivo, habrá que enfrentar un fenómeno crecientemente urbano, sobre todo en grandes metrópolis. 8 Esto supone que el modelo de acción comunitaria, implícitamente inspirado por situaciones de pobreza rural localizadas, debe ser profundamente revisado. En particular, implica que es necesario superar intervenciones "cualitativas", puntuales, dependientes de la contínua inyección de recursos y voluntades externas en un contexto siempre adverso, y pasar a otra escala y calidad de la acción para el desarrollo popular, promoviendo transformaciones estructurales de ese contexto, desde la sociedad y también desde el estado cuando sea posible. Esto requiere tener un marco estratégico común que dé sentido y eficacia a la multiplicidad de intervenciones e iniciativas de desarrollo.

Un posible elemento constitutivo de ese marco estratégico, que aquí vamos a presentar esquemáticamente, es intentar la integración y autocentramiento relativo del conjunto de agentes económicos populares que, en su mayoría, tienden a ser excluídos, o corren un alto riesgo de serlo, por las nuevas dinámicas de producción y comercio a escala mundial. 

Se trata de un conjunto inorgánico, atomizado y poco articulado, pero como agregado cuenta con niveles de actividad económica y recursos materiales importantes aunque con niveles técnicos y organizativos que pueden ser sensiblemente mejorados. Para referirse a (una parte de) este conjunto ha predominado el término "sector informal" que se define como negación de lo dominante (lo "formal") y no como afirmación positiva de una lógica económica distinta.

 

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Nuestro Consejo Social