FITECA 2016: 15 años sembrando la semilla de la cultura en los barrios

Miércoles, Mayo 11, 2016

OESSP 11/05/2016. El barrio de La Balanza, ubicado en el distrito de Comas, el segundo distrito más poblado de la ciuda de Lima y el Perú, es desde hace 15 años, durante la primera semana del mes de mayo, escenario de la Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas (Fiteca), dónde grupos artísticos y extranjeros ofrecen gratuitamente sus espectáculos. Este año el festival se realizó del 1 al 10 de mayo.

La Fiteca de este año inició con un pasacalle inaugural que recorrió el barrio buscando la participación de la comunidad, además de presentaciones de artistas como Ana Correa. Durante los siguientes días, por las tardes, contó con la actuación de La Tarumba, el Teatro del Milenio, danzantes de tijeras provenientes de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica; colectivos de México, Brasil, Colombia, Ecuador y Chile; y otros artistas.

Esta experiencia nace en el 2002 en el barrio de La Balanza como propuesta del grupo de teatro La gran marcha de los muñecones, conformado en 1990, y que hoy en día tiene como director a Jorge Rodríguez. La intensión es conectarse con su comunidad, es así que la primera vez que se realiza lo hacen presentando cuatro actividades en diferentes días, esto ha ido cambiando con el pasar del tiempo; cada año la festividad se ha ampliado un día más y congrega a nuevos y diversos grupos artísticos del barrio, de provincias e incluso del extranjero, colectivos, vecinos, entre otros.

La preparación de la Fiteca se realiza con seis meses de anticipación, tiempo en el cual grupos de voluntarios, colectivos, artistas y vecinos del barrio (hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas, dirigentes, etc.) se organizan por comisiones establecidas en asambleas. A estas actividades también se han ido sumando la Municipalidad de Comas, quien este año se comprometió a cubrir la parte logística de la festividad; la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Cultura.

Además del apoyo de estas y otras organizaciones, este festival se sostiene principalmente de manera autogestionaria con el aporte económico realizado por el grupo de teatro La gran marcha de los muñecones, la venta de llaveros, polos, afiches, ferias de comida y el aporte de otros grupos artísticos, como es el caso de las y los artistas que viene de otros países, quienes financian sus propios pasajes.

Esta actividad cultural ya ha ganado algunos reconocimientos, uno de ellos es la reciente nominación a los Premios Aibal a las Artes Escénicas de Lima  en la modalidad de Teatro comunitario.

El festival a lo largo de su trayectoria ha tenido que asumir varios problemas, uno de ellos, el más relevante, es el reto de relacionarse con su comunidad para motivarla a que participe, puesto que aún existe desconfianza entre los vecinos, esto debido a la inseguridad y el accionar de algunos de ellos que privilegian sus propios intereses y utilizan los espacios públicos para su beneficio.

Otro de los problemas que han tendido que afrontar ha sido la relación con los grupos políticos y religiosos, quienes creen que la Fiteca puede tener un fin político que los perjudique o simplemente no aprueban las actividades que realizan, porque las consideran contrarias a sus creencias.

A pesar de esto, la Fiteca ha logrado crecer y muestra de ello son los Barrios culturales, que se desarrollan durante todo el año y hasta el momento trabajan con seis asentamientos humanos de Comas, con la aprobación de las y los dirigentes.  La finalidad es sensibilizar a la comunidad y mostrar que existen otras alternativas de superación, “y en esto el arte funciona como un medio para llegar a ellos, sobre todo a los niños”, según afirma Jorge Rodríguez. Las actividades que realizan son cine comunitario, talleres de teatro, muralización, entre otras.  

Durante 15 años la Fiteca ha trabajado con el objetivo de que los artistas urbanos y la comunidad se expresen libremente en espacios abiertos a través del teatro, la danza, la pintura, la música, el circo, la escultura, la fotografía y  los videos, buscando crear un barrio cultural. Este año, se cierra una etapa a la cual han denominado “El sembrado”: 15 años sembrando la semilla de la cultura en los barrios.

 “Al finalizar las actividades planeadas se realizará un juramento con los vecinos que deseen comprometerse a cuidar el proceso de desarrollo de esa semilla cultural”, afirma Jorge Rodríguez.

La nueva etapa que le espera a la Fiteca es más grande que la anterior ya que  su meta es dejar de ser localista y abarcar otras partes de Comas con una producción artística más grande.

Foto: José Carlos Palomino 

Si deseas conocer más de esta experiencia visita: https://www.facebook.com/fitecaperu/?ref=br_rs 


Nuestro Consejo Social