
OESSP 30/01/17. El Comité para la Defensa del Agua, la Vida y el Territorio, organiza el Festival internacional de caricatura: ¡Megaminería! No todo lo que brilla es oro. El 2, 3 y 4 de junio de 2017 en Calarcá, Quindío, Colombia. Invitamos a todas y todos los artistas interesados a participar del mismo.
La convocatoria del festival señala: "Nos preocupa la destrucción masiva y acelerada de la Vida en el planeta. Grandes grupos económicos, dominados por el afán de acumular riqueza y poder, destruyen la Naturaleza y la obra humana conduciéndonos a un futuro indeseable. La gran minería a cielo abierto es la más clara y visible manifestación de lo que está sucediendo; pueblos diezmados y sometidos a la más indignante miseria, territorios arrasados, aguas envenenadas, suelos destruidos, un desastre de horror y miseria va dejando a su paso por todos los rincones del planeta.
En Colombia, se encuentran tres de las más grandes minas a cielo abierto del mundo: “El Cerrejón”, “La Jagua”, y “Cerro Matoso” (de carbón las dos primeras y ferroníquel la tercera). Regiones enteras hoy devastadas por el imperio de la pobreza, la violencia, la destrucción de la Naturaleza y la degradación ambiental; territorios en los que mueren lenguas y culturas, se degrada el concepto de la Dignidad Humana, se olvida el ideal de la Democracia y pierden vigencia los Derechos Humanos.
La Naturaleza ha tomado millones de años creando y recreando la diversidad de la Vida; los seres humanos trabajamos y luchamos durante milenios modelando culturas y civilizaciones; nos esmeramos por siglos creando complejas sociedades, instituciones y normas para protegernos y proteger la Vida; y ahora, en pocos años, la ambición capitalista lo destruye todo. Eso no tiene sentido.
Ya empieza a suceder en el Quindío, zona cafetera de Colombia, una de las regiones más bellas y con mayor diversidad biológica del planeta, “Paisaje Cultural Cafetero” reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la humanidad.
Repentinamente, en 2008, nos enteramos de que la mayor parte de nuestro territorio estaba comprometido en proyectos de gran minería. Nos sorprendió la noticia, nadie sabía lo que estaba sucediendo. Una situación indignante. Grandes empresas mineras, nacionales e internacionales, de la mano del Gobierno Nacional, habían tomado decisiones sobre nuestro territorio, nuestras vidas, nuestro futuro y el de nuestros hijos… ¡sin consultarnos!
Por eso hemos iniciado un proceso de organización, movilización y resistencia para oponernos al modelo económico extractivista que nos están imponiendo. Centramos nuestra atención en el proyecto minero “La Colosa”, de la multinacional AngloGold Ashanti, porque amenaza no solo al municipio de Cajamarca, en el Tolima, sino a buena parte del departamento del Quindío. Es el proyecto de gran minería más avanzado en la región y el de peores consecuencias al poner en peligro importantes despensas agrícolas de Colombia, el Distrito de Riego de Coello y Cucuana, y el Paisaje Cultural Cafetero. Una amenaza para los proyectos de vida de miles y miles de familias en la región.
Sabemos que en muchos países está sucediendo lo mismo, por eso convocamos el FESTIVAL INTERNACIONAL DE CARICATURA: “Megaminería, no todo lo que brilla es oro” (Junio de 2017), como un acto de solidaridad con los pueblos del mundo que luchan contra la desgracia de la gran minería en sus territorios.
Queremos aportar una herramienta efectiva para el trabajo de denuncia, divulgación, organización y resistencia: aportamos nuestro trabajo con el lápiz, nuestras obras como creativos gráficos."
Notas importantes:
1.- La imagen del Festival Internacional de Caricatura es el “Loro orejiamarillo” (Ognorhynchus icterotis), especie de loro endémica de los Andes colombianos que se encuentra en peligro de extinción. Amenazada por la megaminería.
2.- La frase “No todo lo que brilla es oro”, que ilustra sobre el objetivo del Festival, es de William Shakespeare (El Mercader de Venecia). Significa que no todo lo que a primera vista parece tan bueno lo es en realidad. Nos referimos a las promesas de riqueza y bienestar para el pueblo a partir del desarrollo de proyectos mineros. En realidad lo que hemos visto es que tales proyectos solo provocan desgracias a los pueblos que habitan los territorios intervenidos por la minería.
3.- Las caricaturas que se produzcan para el Festival quedarán en manos de los pueblos que en muchos países del mundo luchan contra la megaminería en sus territorios. Será el aporte solidario de muchos artistas, creativos gráficos, que se convertirá en herramienta de denuncia, divulgación, educación, organización y movilización por el Agua, la Vida y el Territorio.