OESSP 24/2/20. Escribe: Alessandra Barrera. La problemática de las mujeres implica generar espacios de reflexión en torno a sus diversas aristas, y la omisión del género en las políticas públicas, la planificación del territorio y la precariedad laboral son algunas de las principales.
Es a partir de la observación de esta necesidad y la meta que surge de ella de vivir en sociedades más justas, que nace la propuesta de realizar el curso: “Estudios de género y trabajo en el Perú”, por parte del grupo de investigación acción Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El curso fue desenvuelto entre el 23 de enero y 20 de febrero de 2020, a través de sesiones realizadas los días jueves, contó con auorización aprobada por Resolución de Decanato Nº 1073-D-FCCSS-2014 y auspicio del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado.
El curso trabajó cinco módulos: epistemologías feministas, transversalidad del género, género e interseccionalidad, investigaciones sobre género y trabajo en el Perú; y género y ciudad. Respondió en gran medida a la consigna principal: “¡No dejemos a nadie atrás!”, ya que la reproducción de las desigualdades que nos aquejan desembocan en desigualdades de género y socio-territoriales, es decir, en las dinámicas de distribución del territorio y entre varones y mujeres, y que la mayoría de veces no contemplan factores como los del cuidado o la protección para las mujeres, entre otros. Lo que hace del territorio un espacio que lejos de ser integrador y seguro, margina y limita a algunos grupos sociales, como las mujeres, al organizar de manera jerárquica a la sociedad.
La última sesión y clausura del curso, realizada el día jueves 20 de febrero, en el auditorio “Raúl Porras Barrenechea” de la Facultad de Ciencias Sociales, estuvo a cargo de las sociólogas Fabiola Espinzoa y Janete Silva, quienes sintetizaron lo trabajado a lo largo del curso; y del Dr. César Germaná, profesor emérito de la Décana de América y maestro de muchas generaciones de cientistas sociales sanmarquinos.
Fabiola Espinoza, enfatizó sobre la planificación con visión androcéntrica que ha producido la actual disposición urbana que ahora conocemos, que favorece a determinados sectores sociales y excluye a otros, para lo cual se plantea como alternativa de solución el “urbanismo feminista”, que considera la sostenibilidad, las diversidades urbanas y la justicia urbana desde la mirada de estos nuevos actores y nuevas actrices, omitidos y omitidas, en busca de romper con las estructuras de dominación imperantes en lo socio-territorial a través del género. Es importante recordar de manera precisa el triple rol de la mujer en los barrios: Productivo, reproductivo y de gestión comunitaria.
Este asunto forma parte -en palabras del Dr. César Germaná- de la crisis actual del patrón de poder de la sociedad moderna colonial. Lo enriquecedor de la exposición del Dr. César Germaná fue reconocer la capacidad de los nuevos modos de relaciones sociales de abrir este patrón de poder -recordando a Aníbal Quijano-, y constatar que ha llegado a un punto de quiebre, en el que la economía de la reciprocidad dentro del contexto de crisis de este patrón de poder, da pie a pensar en una reconfiguración de las relaciones laborales y de vida social -como propio Germaná menciona-, mediante la búsqueda de un nuevo horizonte de sentido histórico basado en el Buen Vivir.