
OESSP 11/03/19. Escribe: Juan Diego Cárdenas. Durante todos los martes y jueves del mes de febrero de 2019, se llevó a cabo el curso: “Rol de gobiernos locales en la atención del cambio climático con un enfoque de género en Lima Sur”, organizado por Fomento de la Vida-FOVIDA, en coordinación con el Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El propósito del curso fue fortalecer capacidades de funcionarios y funcionarias municipales de los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador. Los docentes encargados de las diferentes sesiones fueron profesionales de reconocida trayectoria como: Juan Torres Guevara, biólogo, especialista en desiertos y montañas; María Teresa Arana Zegarra, experta en género y cambio climático. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables auspició el curso. La certificación estuvo a cargo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Decana de América.
Todas las sesiones se efectuaron en el auditorio de la Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores. La inauguración del curso contó con la presencia de la alcaldesa María Cristina Nina Garnica y la concurrencia de funcionarios y funcionarias de las áreas de planificación y presupuesto, desarrollo social y/o humano, desarrollo económico, desarrollo urbano, servicios a la ciudad, gestión ambiental y gestión de riesgos de las municipalidades distritales de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.
El curso estuvo organizado en tres unidades: Cambio climático e impacto diferenciado del cambio climático en Lima Sur; políticas públicas sobre igualdad de género, atención a la violencia de género y transversalización de la atención del cambio climático; y enfoque de género en los instrumentos de gestión municipal.
Las primeras sesiones abordaron temas como la vulnerabilidad frente al cambio climático, medidas de mitigación y adaptación con enfoque de género, así como las diferencias entre cambio climático y variabilidad climática. Juan Torres manejó una definición de cambio climático centrado en los cambios de largo plazo representados en las tendencias de los indicadores climáticos. Respecto a variabilidad climática señaló que comprendía las variaciones del estado medio y otras características estadísticas (desviación climática típica, sucesos externos, etc.) del clima en todas las escalas espaciales y temporales más amplias que las de los fenómenos meteorológicos. De igual forma, mencionó lo siguiente: “así como los impactos son diferenciados entre hombres y mujeres, también el medio en que nos ubicamos determina cuáles serán los cambios”. Enfatizó en la necesidad de conocer las características físicas, de por ejemplo: un desierto, para prevenir o mitigar los efectos de dichas variaciones.
Al termino de estas dos primeras sesiones se resaltan los avances por parte de los gobiernos regionales en materia de normativa, como estrategias de adaptación al cambio climático que tiene denotada relación con los enfoques planteados en la ley de cambio climático: mitigación y adaptación basada en conocimientos tradicionales,
mitigación y adaptación basada en cuencas hidrográficas, mitigación y adaptación basada en ecosistemas, mitigación y adaptación basada en la planificación territorial, enfoques intergeneracional, intercultural, de derechos humanos y de igualdad.
La intervención de María Teresa Arana, en las siguientes sesiones del curso, estuvieron dedicadas a aclarar las diferencias teóricas entre los siguientes términos: sexo, que hace referencia a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer; género, como la asignación y construcción subjetiva de las identidades.
Uno de los temas más interesantes tratados durante el curso fue las relaciones de poder entre hombres y mujeres, ejemplificadas en las desigualdades entre ambos, por ejemplo, en las instituciones sociopolíticas y los sistemas normativos. Luego fue analizado y confirmado con estadísticas las brechas de género, las cuales justifican un enfoque transversal, posible de trabajar mediante indicadores porque existe toda una concatenación en los instrumentos de planificación.
La ceremonia de clausura del curso, realizada el 5 de marzo, contó con la presencia de Rocío Jurado, funcionaria representante del Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables, quien hizo hincapié en su intervención en la importancia de incorporar el enfoque de género en la gestión pública local justificado en el enriquecimiento de diagnósticos, la formulación de políticas eficaces y la articulación de objetivos comunes, así como esfuerzos multisectoriales para reducir brechas mostradas en estadísticas. También estuvo presente el profesor Miguel Alva, docente del Departamento Académico de Ciencias Geográficas e integrante del Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales, quien además tuvo a su cargo la supervisión del curso. Además de regidores, funcionarios y funcionarias de las municipalidades de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.
La iniciativa de las instituciones involucradas incluyó el uso de varios recursos pedagógicos, como: la participación en clase, sesiones didácticas, evaluaciones parciales y finales por escrito. Las cuales evidenciaron el esfuerzo por aplicar metodologías educativas didácticas para afrontar el cambio climático y reducir brechas de desigualdad, priorizar a las personas y fortalecer de capacidades. Metas que se han cumplido con este curso, debido a que se corroboró en clase, la existencia de un compromiso de parte de las y los participantes de no solo teorizar sino realizar en la práctica la transversalización del enfoque de género y el cambio climático, tanto en su labor cotidiana como funcionarios, así como en la aplicación de los instrumentos de gestión municipal.
Las y los participantes mostraron su satisfacción con el curso y el interés por seguir participando en diálogos que traten la transversalización de enfoques como el abordado en este curso y a la vez otorguen recursos teóricos y metodológicos para la transversalización del cambio climático, del enfoque de género, la atención y la prevención de la violencia. Temas con los cuales constantemente están relacionados las y los funcionarios municipales siendo así las personas, la prioridad.