
OESSP 30/05/18. Escribe: Zaori Lifoncio. Con el objetivo de fortalecer la identidad intercultural de las agendas de lideresas de movimientos de pueblos originarios y movimientos feministas; se desarrolló el “Diálogos entre lideresas indígenas y lideresas feministas de América Latina”, el cual se realizó del 16 al 19 de mayo en el distrito de Barranco de la ciudad de Lima, Perú. Este espacio convocó a 35 mujeres de 9 países latinoamericanos, representantes de más de 20 organizaciones.
Fue reconocido como actividad de responsabilidad social y extensión universitaria por Resolución de Decanato N° 0545-D-FCCSS-2018, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y coordinado con el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
Las organizaciones y países representados por sus lideresas fueron: La Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), de México; Oxlojuj lx, Guatemala; el Consejo Nacional del Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ), de Bolivia; Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) y CONAMI, de Argentina; la Comisión de Mujeres Indígenas de Sauce, Mujeres Indígenas de Paraguay y CONAMURI, de Paraguay; el Consejo de la Nación Charrúa Conacha, de Uruguay; Articulación de mujeres brasileñas, SOS CORPO, Asociación de Estudiantes Brasileños, Núcleo de Mujeres Roraima, de Brasil; Luna creciente, de Ecuador; y por el Perú: la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Organización Indígena de la Región Atalaya (OIRA), la Organización del Distrito de Masisea (ORDIM), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), el Consejo Nacional de Mujeres de Junín, las Mujeres Feministas y Cambio Climático; y la Red de Organizaciones de Mujeres Indígenas del Perú.
El curso permitió la creación de un espacio de diálogo y encuentro entre mujeres lideresas, a través de diversas actividades; mística en agradecimiento a la Madre Tierra, ejercicios de presentación personal y de la organización y presentación de sus agendas, conversatorio con invitadas (Maritza Villavicencio y Carolina Ortiz), visita de campo al territorio del valle de Lurín que inició con la visita al Santuario Arqueológico de Pachacamac, uno de los patrimonios más emblemáticos del valle de Lurin. Luego las participantes conocieron la Asociación de Artesanos Ichimay Wari, con quienes compartieron talleres de pintura y cerámica. El recorrido cerró con un dialogo con las compañeras de la Asociación Red de Productores Agroecológicos del Perú (AREPA Perú), video foro, trabajos con el cuerpo, intersección de agendas, intereses relacionadas a derechos sexuales y reproductivos; y el segundo, a cuerpo y territorio, campaña y plan de acción. En varias actividades se contó con el apoyo de estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Sin duda este espacio de intercambio de saberes, conocimientos y debates fue muy enriquecedor para cada compañera participante, resumiremos en una frase un sentir y una realidad que estas mujeres lideresas sacaron a flote en el encuentro, gracias a las palabras esgrimidas con gran sentimiento y convicción por Lourdes Huanca, presidenta de la FENMUCARINAP:
“Ser dirigenta no es fácil compañeras, porque el marido nos dice: tú eliges, tu familia o tu organización… y nosotras compañeras no tenemos por qué elegir, porque la responsabilidad de cuidar de los hijos es de ambos, porque no solo la familia nos desacredita como mujer sino que también sufrimos amenazas por defender nuestros territorios y hasta nos persiguen; y eso compañeras no nos amilana, eso compañeras nos impulsa y nos dice que nuestra lucha es justa y necesaria”.