OESSP 27/04/18. El Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos presentó la semana pasada los resultados del proyecto de investigación, titulado: Desarrollo e implementación de estrategias económico alternativas en contextos de desastre socio-natural en Perú. El proyecto de código E17150811, aprobado por Resolución Rectoral 04274-R-17, recibió un financiamiento de S/. 23,400.00 soles en el marco del programa de proyectos para grupos de investigación del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Decana de América.
El proyecto indaga en el desarrollo e implementación de estrategias económico alternativas desenvueltas por pequeñas y pequeños productores agrarios, en el contexto de desastre socionatural, de la región Piura, al norte del Perú. Las estrategias que identifica son dos: La asociatividad, realizada a través de la organización de cooperativas de servicios; y el acceso a mercados alternativos, como el comercio justo y el mercado de productos orgánicos. El carácter alternativo de estas estrategias radica en la racionalidad existente detrás de las relaciones que permiten su desenvolvimiento, basadas en lo fundamental en la solidaridad, la cooperación, la reciprocidad. Diferente a la del mercado capitalista, interesado en el lucro y la ganancia; pero que no logra reemplazarlo en todos los casos sino que convive con él y establece en más de un caso relaciones de tensión. Los giros productivos principales donde son desarrolladas e implementadas estas estrategias son: El banano y el café. Los territorios especializados en estos giros son, respectivamente, el distrito de Marcavelica, provincia de Sullana; y el distrito de Canchaque, provincia de Huacabamba. Estas estrategias han sido determinantes, en la última década, para consolidar el boom agroexportador de los giros mencionados experimentado en la región Piura.
Recomienda, entre otros asuntos, explorar en el campo de las relaciones entre estrategias económico alternativas, de pequeñas y pequeños productores, y políticas públicas. Porque constituye un campo de tensión donde pueden ser examinadas con mayor integralidad los conflictos, encuentros y convergencias entre lógicas de mercado, lógicas basadas en la solidaridad, cooperación y reciprocidad y lógicas estatales. Este campo de tensión puede permitirnos poseer lecturas más compleja de las dinámicas desenvueltas por las estrategias económico alternativas y no solo miradas sectoriales o compartamentalizadas.
Además, sugiere que las estrategias económico alternativas, esgrimidas por las pequeñas y los pequeños productores, requieren de políticas públicas de fomento y promoción. Esta aseveración es mucho más evidente en el caso de contextos regionales y mucho más si estos contextos han sido afectados por desastres socionaturales. Lo paradójico es que las agendas de las y los pequeños productores no necesariamente las incorporan o incluso las desconocen, porque el fuerte componente autogestionario que poseen las estrategias económico alternativas desenvueltas por ellas y ellos los lleva a desenvolver sus dinámicas al margen del Estado o los gobiernos regionales y locales. Sin embargo, no es difícil deducir y asumir que las políticas públicas pueden ser dispositivos poderosos para afianzar estas estrategias, en la medida que pueden brindar recursos y oportunidades y mejorar condiciones de vida para poblaciones marginalizadas y excluidas.
Por ello, la indagación en las políticas públicas desde las estrategias económico alternativas puede representar una innovación en la discusión teórica y aplicada sobre las políticas públicas, en la medida que toma en cuenta otros asuntos no privilegiados, como las racionalidades sustentadas en la solidaridad, la cooperación y la reciprocidad, alternativas a la lógica de mercado. Asuntos que pueden plantear nuevos desafíos a los procesos de gestión pública realmente existentes, contribuir a superar lógicas burocráticas y, lo más importante, dar respuestas a demandas de sectores marginalizados y excluidos de las dinámicas de mercado o y duramente afectados por desastres socionatural como los experimentados en regiones como Piura.