OESSP 17/06/19. El Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos presentó esta semana los resultados del proyecto de investigación, titulado: Desarrollo de la innovación en políticas públicas desde estrategias económico alternativas y contextos de desastre socionatural, el caso de la región Piura, Perú. El proyecto de código E18151021, aprobado por Resolución Rectoral 03202-R-18, recibió un financiamiento de S/. 24,800.00 soles, en el marco del programa de proyectos para grupos de investigación del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Decana de América.
El proyecto examinó si desde el Gobierno Regional Pura y la sociedad piurana vienen siendo, y han sido, desplegados procesos de cambio en el diseño y gestión de políticas públicas dirigidas a pequeños productores bananeros y cafetalero, en base a estrategias económico alternativas implementadas por ellas y ellos mismos, en el contexto de desastre socio-natural vivido en esta región del norte del Perú.
Su planteamiento fue sustentado en resultados anteriormente obtenidos de la investigación, realizada por Montoya, L.; Alva, M.; Carcelén, C.; Pérez, E.; Cardeña, E. (2018), titulado: "Desarrollo e implementación de estrategias económico alternativas en contextos de desastre socionatural en Perú", en el cual constatan la existencia de estrategias económico alternativas en el caso de la región Piura, como: La asociatividad cooperativista y el acceso a mercados alternativos como el comercio justo y orgánico.
Estas son entendidas como “estrategias económicas donde su carácter alternativo radica en la racionalidad existente detrás de las relaciones que permiten su desenvolvimiento, basadas en lo fundamental en la solidaridad, la cooperación, la reciprocidad. Diferente a la del mercado capitalista, interesada en el lucro y la ganancia; pero que no logra ser reemplazada, sino que convive con ella y establece, en más de un caso, relaciones de tensión. Las estrategias económico alternativas no surgen exclusivamente de las acciones desplegadas por las y los pequeños productores, tienen que ver con dinámicas propias del mercado capitalista que provocan su surgimiento de manera subordinada a su racionalidad.” (Montoya, Alva, Carcelén, Pérez, Cardeña, 2018: 5).
El proyecto asume la exploración en las relaciones entre políticas públicas y estrategias económico alternativas, como medio potencial para contribuir a enfrentar situaciones de pobreza, desigualdad, riesgo y vulnerabilidad. El caso de Piura es particularmente emblemático, porque no solo es una región donde han sido desenvueltos procesos de implementación de estrategias económico alternativas, como la asociatividad cooperativista y el acceso a los mercados alternativos del comercio justo y orgánico, que han contribuido especialmente a su posicionamiento agro-exportador, sino que además, es una región duramente golpeada por desastres socio-naturales, provocados por el fenómeno de El Niño; pero por paradójico que resulte, las políticas de reconstrucción no han tomado en cuenta las estrategias económico alternativas desplegadas por las y los pequeños productores.
La indagación permite apreciar que el supuesto principal del proyecto no es confirmado, es decir, no es posible demostrar las tensiones experimentadas entre políticas públicas de la región Piura, dirigidas a las y los pequeños productores de banano y café, y las estrategias económico alternativas desenvueltas por ellas y ellos, en un contexto marcado por desastres socio-naturales generados por el fenómeno de El Niño.
La pesquisa permite apreciar, en su lugar, el desenvolvimiento paralelo de políticas públicas y las estrategias económico alternativas, a pesar de algunas acciones importantes como proyectos de inversión pública, en giros productivos como el banano, implementadas por el Gobierno Regional Piura. Así como un desenvolvimiento autónomo de las agendas de las y los pequeños productores, bananeros y cafetaleros, asociados en cooperativas, de manera independiente del Gobierno Regional Piura, y sin necesariamente buscar incidir en tomadores de decisión o políticas públicas regionales.
Del mismo modo, la enhebración de procesos económico territoriales locales y regionales con dinámicas económico globales, presentes en las dinámicas económico sociales de las y los pequeños productores de banano y café de la región Piura, son desplegadas sin requerir incidir o contribuir a la innovación en políticas públicas regionales.
Las estrategias económico alternativas no solo no han sido tomadas en cuenta en las políticas de reconstrucción, la pesquisa constató también que otro recurso potencial para la planificación y gestión regional como las tecnologías de georreferenciación no han sido consideradas del todo e incluso existe un déficit en su uso como herramientas para el análisis integral del territorio.
Es importante señalar, junto a todo lo anterior, que las políticas económicas implementadas por el Gobierno Regional Piura están divorciadas de las políticas sociales; pero además invisibilizan a las mujeres y el rol que cumplen en las cadenas productivas del café y banano.
La investigación historiográfica, realizada en el marco del proyecto, mostró además que las políticas públicas implementadas desde el gobierno central durante el siglo XIX y XX, no previnieron los desastres socio-naturales y estuvieron dirigidas a favorecer los intereses de las grandes haciendas, sector principal de las elites regionales tradicionales vinculadas sobre todo a la agro-exportación del algodón, mediante irrigaciones o proyectos de infraestructura hidráulica.
Finalmente, el proyecto permitió registrar indicios que permiten avisorar que la constitución de elites locales y regionales entre las y los pequeños productores asociados en cooperativas, especialmente, en los giros productivos de banano y café, representa hoy un proceso determinante en la redefinición de las relaciones de poder a nivel regional y que va mucho más allá de la discusión sobre la innovación de las políticas públicas.