Conferencia internacional: Las luchas sociales por la tierra en América Latina. Un análisis histórico, comparativo y global

A lo largo de los siglos, la lucha por la tierra ha sido un factor dominante en forjar la sociedad latinoamericana y formar movimientos sociales dinámicos. El objetivo central de esta conferencia fue unir perspectivas y análisis tanto históricos como contemporáneos acerca de las luchas por la tierra en América Latina.

Aspiró a crear un diálogo más profundo entre investigadores/as, representantes de instituciones y organizaciones sociales y de pueblos originarios (que incluyen a las comunidades campesinas), entre perspectivas históricas y contemporáneas, y entre miradas comparativas (casos de diferentes países) y globales, sobre los cambios y continuidades en las sociedades de América Latina.

El tema “las luchas por la tierra” incorpora una confrontación antiquísima entre organizaciones sociales locales y los crecientes imperativos del mercado mundial. Pone en debate el impacto de y la resistencia contra la imposición de modelos económicos extractivistas y marcos legales que deslegitimizan y alteran formas de tenencia de la tierra a nivel local mediante reformas normativas y contra-reformas (revoluciones y resistencia). Cuestiona las múltiples maneras en que este proceso de incorporación transforma sociedades y modos de vida locales. Genera propuestas acerca de la transición hacia un modelo social más solidario y post-extractivista, respetuoso de la naturaleza, de un uso sostenible de los recursos naturales y de los derechos colectivos de los pueblos originarios y de las personas en general. Los pueblos originarios del área andina y amazónica de América Latina definen este modelo como el buen vivir, allin kausay, suma kawsay, suma qamaña.

Esta conferencia reunió conocimientos sobre los cambios históricos y actuales vividos por muchas comunidades de América Latina, desde la perspectiva del acceso y las luchas por la tierra. Tres ejes temáticos estructuraron estos aportes: Extractivismo; recursos naturales y agricultura familiar; y economía solidaria.

La conferencia buscó fomentar el intercambio de experiencias y análisis entre expertos/as y dirigentes/as sociales. Inspiró ideas y propuestas para dar continuidad a este espacio de encuentro e intercambio. Las ponencias y presentaciones pueden apreciarse en los siguientes enlaces:

Inauguración

https://www.youtube.com/watch?v=At9QtzsBX0Y

Paneles del día 24 de junio de 2015

https://www.youtube.com/watch?v=FEI_zk6rKPU

https://www.youtube.com/watch?v=TlEbQkBYtCk

https://www.youtube.com/watch?v=55VfF74zoRA

https://www.youtube.com/watch?v=d_iSWA_2URw

https://www.youtube.com/watch?v=YgtBHaz8aO4

https://www.youtube.com/watch?v=U1Du0oHHnME

https://www.youtube.com/watch?v=1sP4eq0gFOA

Panel final

https://www.youtube.com/watch?v=TV5jRKjBzT0

Paneles del día 25 de junio de 2015

https://www.youtube.com/watch?v=1RttppOrW7Q

https://www.youtube.com/watch?v=07yzQ5eoAfg

https://www.youtube.com/watch?v=AYaKBlJjdm0

https://www.youtube.com/watch?v=6h778-ZUWDg

https://www.youtube.com/watch?v=PC8my1CjYeM

Mesas de trabajo

https://www.youtube.com/watch?v=_Xubn3_xPx0

Panel final

https://www.youtube.com/watch?v=J1wok6ZFq_g

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Nuestro Consejo Social